En la reciente se revisaron los avances del Reglamento PROT, se destacó el compromiso de ampliar las áreas protegidas al 30% del territorio nacional y se abordaron iniciativas legislativas clave para el desarrollo territorial. Además, se presentaron avances en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.
4 de noviembre de 2024, Santiago. El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, lideró la reciente sesión de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT), instancia clave para la coordinación intersectorial en materia de desarrollo urbano y territorial. Durante la jornada, se abordaron temas estratégicos, como el reingreso del Reglamento para la elaboración de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) a la Contraloría General de la República (CGR), presentado por la subsecretaria de la Subdivisión de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Francisca Perales.
La subsecretaria ofreció un recorrido detallado del proceso que ha seguido el Reglamento PROT desde su primera formulación en 2017. “La primera propuesta se presentó durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, pero fue retirada en 2018. Con las modificaciones realizadas, el reglamento volvió a ingresarse en 2021, y posteriormente, en 2022, esta administración decidió retirarlo nuevamente para realizar ajustes según observaciones de la CGR. Tras dos rondas de revisiones y 79 observaciones, hemos incorporado cambios bajo un criterio restrictivo, dejando intactos los principios fundamentales del proyecto”, explicó Perales.
Por otra parte, Pablo Contrucci, secretario ejecutivo de la COMICIVYT, presentó un análisis sobre la reactivación de las Corecivyt desde 2022. Destacó que en regiones como Antofagasta, Atacama, O’Higgins, Los Lagos, Aysén y Magallanes se han realizado reuniones por macrozona, y en muchas de ellas se ha valorado el papel de las Corecivyt como instancias útiles para coordinar mesas intersectoriales. “La figura de las Corecivyt es esencial para gestionar eficazmente los diversos actores y temas que confluyen en la planificación territorial”, señaló.
En materia de protección ambiental, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, subrayó el compromiso del Gobierno de alcanzar un 30% del territorio nacional con alguna categoría de protección para 2030. “Hoy tenemos un 22% de áreas protegidas, concentradas mayoritariamente en la Patagonia, pero enfrentamos amenazas significativas en ecosistemas del centro del país. Las OMEC son una herramienta valiosa para avanzar hacia esa meta del 30%”, indicó la ministra.
Adicionalmente, se discutieron temas legislativos relevantes, como los avances del Proyecto de Ley de Parcelaciones. En este sentido, se informó que la discusión en la Comisión de Agricultura del Congreso se retomará el 5 de noviembre. Además, se destacó el seminario realizado el pasado 21 de octubre, organizado en conjunto con el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU, donde se presentó la publicación "El impacto de las parcelas de agrado en Chile, antecedentes para la discusión".
Finalmente, la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), Paola Jirón, expuso los avances en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. “Este proceso busca integrar desafíos contemporáneos como el cambio climático, la equidad territorial y la sostenibilidad en el marco de la planificación urbana”, destacó Jirón. Asimismo, reafirmó la importancia de coordinar esfuerzos entre los diferentes ministerios para asegurar que estas políticas respondan a las necesidades actuales del país.
La sesión concluyó con un llamado a fortalecer la colaboración interministerial para avanzar en una planificación territorial inclusiva, sostenible y coherente con los objetivos de desarrollo del país, reafirmando el compromiso de las autoridades con el bienestar de los territorios y sus comunidades.