Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio

NOTICIAS

Con alta concurrencia se desarrolló segunda jornada del Diálogo “Habitar de forma sostenible el territorio rural”

Santiago 30 de junio 2023. Dándole continuidad al proceso de recoger distintas miradas sobre la problemática de las parcelaciones, la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT) realizó la segunda jornada del diálogo “Habitar de forma sostenible el territorio rural”, que reunió a representantes de más 50 entidades del mundo privado, público, académico y organizaciones sociales. 

La Coordinadora Secretaría Técnica de la COMICIVYT, Verónica Martínez, calificó la jornada como positiva, destacando la alta convocatoria y explicó que la metodología de trabajo organizó a los y las participantes en cinco mesas temáticas con el fin de analizar ciertas aristas del conflicto y también, disponer de un espacio abierto de diálogo para ideas y reflexiones finales. 

“La instancia fue muy productiva porque nos permitió seguir recogiendo diversas opiniones. De hecho, la dinámica de trabajo aseguró que cada integrante pudiera entregar su mirada sobre tres principales lineamientos. El primero enfocado en las dimensiones, factores y antecedentes relevantes que identifican para incorporar en el análisis de esta problemática; el segundo, sobre los riesgos y efectos acumulativos en el tiempo, pensando a escala local y a nivel país; y al finalizar, nos orientamos en los principios y criterios de solución que debieran estar presentes a la hora de proponer reformas normativas y de planificación territorial”, detalló.

Las cinco mesas temáticas fueron organizadas de la siguiente forma: la de desarrolladores e inversión privada inmobiliaria; la de convivencia de actividades, infraestructura y servicios en el territorio rural; la de medio ambiente, recursos hídricos y biodiversidad; la de gobiernos regionales, locales y alianzas y, finalmente, la de universidades, centros de estudios y académicos.

Por otra parte, algunas de las entidades que participaron fueron Chile Rural, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación Nacional de Agua Potable Rural (APR CHILE), la Asociación Chilena de Cooperativas, la Corporación Chelenko, Modatima, FIMA ONG, la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), el Gobierno de la Región Metropolitana, el Centro del Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), entre otras. 

Al finalizar la jornada los y las moderadoras de cada una de las mesas se comprometieron en compartirles a los integrantes de su grupo un documento que sintetiza toda la información recogida, que será material relevante por distribuir a las otras mesas, tanto para abrir el debate entre ellas y como para la elaboración de una presentación final en el evento de cierre de los diálogos.  

De igual forma, se les dio la posibilidad a todas las mesas de organizar una nueva cita de trabajo con formato online para revisar el documento de síntesis o profundizar otros temas a discutir. 

Cabe recordar que el diálogo “Habitar de forma sostenible el territorio rural” cuenta con varias etapas e hitos, quedando en carpeta los seminarios regionales que tienen por objetivo recoger perspectivas con la realidad geográfica de cada lugar y un evento de cierre masivo que permitirá exponer el trabajo de cada una de las instancias.