Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio

NOTICIAS

Accesibilidad a puertos y descentralización: Temas clave en una nueva sesión de la Comisión Interministerial

En la cita el ministro (s) de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza, presentó los avances del Plan de Accesibilidad Terrestre a Puertos, destacando problemas de coordinación y financiamiento en las 55 iniciativas identificadas, así como la necesidad de mesas de trabajo interministeriales para agilizar proyectos clave.

8 de julio 2024. En las oficinas del MINVU, se llevó a cabo una nueva sesión de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT), presidida por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Durante la reunión, las autoridades discutieron avances en áreas estratégicas, como la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), el Plan de Accesibilidad Terrestre a Puertos y la Política Nacional de Descentralización. Estas temáticas tienen un impacto directo en el desarrollo del país y requieren una coordinación estrecha entre ministerios y actores clave.

Pablo Contrucci, Secretario Ejecutivo de la COMICIVYT, inició la sesión explicando el rol de la Comisión como instancia de coordinación entre los sectores público y privado, con el propósito de informar al Presidente de la República sobre los avances en políticas públicas relacionadas con el desarrollo urbano, rural y territorial. Además, destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) para lograr objetivos comunes.

En esta línea, Paola Jirón, presidenta del CNDT, presentó los avances en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), promulgada en 2014 y actualmente en proceso de revisión. Explicó que esta actualización incorpora nuevas variables, como el cambio climático, la cohesión social y la integración de lo urbano y rural, en respuesta a las transformaciones que han ocurrido en la última década. “La PNDU se está desarrollando con un enfoque participativo. Esto incluye consultas públicas y talleres regionales presenciales y en línea, con el objetivo de garantizar una política ampliamente validada. Además, el proceso cuenta con una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que busca anticipar los impactos ambientales de las iniciativas”, afirmó Jirón. También, enfatizó que este trabajo incluye una mirada integral que conecta los desafíos urbanos con las necesidades rurales, como el uso de suelos y la planificación territorial en las interfaces urbano-rurales.

Posteriormente, Jorge Daza, ministro (s) de Transportes y Telecomunicaciones, expuso sobre el Plan de Accesibilidad Terrestre a Puertos, un proyecto orientado a mejorar la infraestructura vial y ferroviaria hacia los puertos estatales. Según Daza, en 2023 se identificaron 55 iniciativas en este ámbito, de las cuales la mitad enfrentan problemas de coordinación entre actores y financiamiento. “El Ministerio de Transporte cumple un rol regulador, pero la ejecución de los proyectos depende de otras carteras, lo que ha ralentizado algunos avances. Sin embargo, existen casos de éxito, como el proyecto Talcahuano-San Vicente, donde la coordinación interinstitucional ha sido clave para su desarrollo”, explicó. Asimismo, subrayó la necesidad de establecer una mesa de trabajo formal que integre al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y otros actores estratégicos para agilizar los procesos.

Aurora Williams, Ministra de Minería, complementó lo expuesto, destacando que el acceso a puertos es crucial para la industria minera, especialmente en regiones como Antofagasta y Atacama, donde la exportación de minerales y la importación de insumos requieren infraestructura eficiente. Propuso incluir la perspectiva minera en las mesas de trabajo del Plan, resaltando su importancia para el desarrollo económico y logístico de estas zonas.

En conexión con estos temas, Martina Valenzuela, jefa de División de Desarrollo Regional y Administrativo de la Subdere, informó sobre los avances en la Política Nacional de Descentralización, cuyo documento preliminar será presentado al Presidente en octubre. Valenzuela explicó que la política busca llenar vacíos legales y fortalecer las capacidades institucionales de los Gobiernos Regionales, especialmente en áreas como infraestructura, transporte y desarrollo social. Este proceso también incluye diálogos participativos en todo el país, apoyados por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y organismos internacionales como PNUD, permitiendo recoger las prioridades de actores locales y regionales.

Finalmente, el Ministro Carlos Montes subrayó la importancia de integrar todas estas perspectivas en un enfoque territorial que permita un desarrollo equilibrado y sostenible. Reiteró la necesidad de reactivar las Comisiones Regionales para enriquecer el debate y lograr consensos más representativos. Al cierre de la sesión, se definieron compromisos clave, como el establecimiento de mesas de trabajo para avanzar en el Plan de Accesibilidad Terrestre a Puertos, la sistematización de los resultados de los diálogos participativos de la Subdere y la presentación de avances en el traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales por parte del MOP.