Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio

NOTICIAS

COMICIVYT refuerza estrategias interministeriales para enfrentar desafíos habitacionales y territoriales

La sesión, presidida por el Ministro MINVU, Carlos Montes, reunió a representantes de Obras Públicas, Bienes Nacionales, Agricultura y otros ministerios para abordar la reactivación de las CORECIVYT, el Plan de Emergencia Habitacional y la gobernanza territorial.

18 de marzo de 2024. En una sesión presidida por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT) abordó temas centrales como la reactivación de las Comisiones Regionales de Ciudad, Vivienda y Territorio (CORECIVYT), la gestión de campamentos y el Plan de Emergencia Habitacional, además la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT). A la reunión asistieron representantes de Vivienda, Obras Públicas, Bienes Nacionales, Agricultura, Desarrollo Social y la Secretaría General de la Presidencia, junto con representantes de otros organismos técnicos.

El encuentro destacó la reactivación de las Comisiones Regionales de Ciudad, Vivienda y Territorio (CORECIVYT) en cinco regiones: Antofagasta, Atacama, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Estas instancias, ahora presididas por los Gobernadores Regionales, buscan coordinar el trabajo intersectorial en los territorios. Según el Secretario Ejecutivo de la COMICIVYT, Pablo Contrucci, “cuando funcionan bien, las CORECIVYT permiten alinear las estrategias ministeriales, maximizando el impacto de las políticas públicas en las regiones”.

Uno de los ejes centrales de la discusión fue la gestión de campamentos. El Ministro Montes enfatizó la necesidad de una intervención interministerial para abordar este desafío. “Actualmente, existen 1.432 campamentos en el país, una cifra que ha crecido debido a factores como la oferta insuficiente de viviendas, la migración y la caída de ingresos de las familias. Estamos trabajando para cumplir la meta de 260.000 viviendas del Plan de Emergencia Habitacional, pero esto requiere esfuerzos coordinados a nivel nacional y regional”, explicó.

En esa línea, se destacó la importancia de transformar campamentos en barrios consolidados mediante proyectos integrales de regularización, que incluyan acceso a agua potable, alcantarillado y electricidad. Montes agregó que, en casos de riesgo, como los campamentos ubicados en zonas aluvionales en Copiapó o de alta pendiente en Valparaíso, se priorizará la relocalización.

La Ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, propuso fortalecer la articulación en la gestión de terrenos fiscales, especialmente en el contexto de asentamientos precarios y campamentos. “Es esencial contar con mesas de trabajo centralizadas para evitar una coordinación fragmentada y garantizar soluciones integrales para las familias más vulnerables”, señaló.

Por su parte, la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, destacó el trabajo conjunto con los Gobiernos Regionales en la elaboración de la Política Nacional de Descentralización. “Uno de nuestros objetivos es definir mecanismos de coordinación multinivel que permitan alinear los esfuerzos del nivel central, regional y municipal, maximizando la eficiencia de los recursos y fortaleciendo las capacidades locales”, comentó.

El encuentro también abordó avances en la elaboración de una Guía Metodológica para los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) en colaboración con el BID y otras instituciones. Esta herramienta busca apoyar a las regiones en la planificación de sus territorios, integrando criterios de sostenibilidad y evaluaciones ambientales estratégicas.

La sesión concluyó con acuerdos clave, entre ellos: priorizar la implementación de la PNOT, fortalecer la coordinación interministerial en la gestión de campamentos, y avanzar en la creación de instrumentos técnicos como la Guía Metodológica para los PROT.