La sesión presidida por el ministro Carlos Montes contó con la participación de ocho ministros y diversas autoridades, quienes discutieron la reconstrucción tras los incendios forestales, el Plan de Emergencia Habitacional y la creación del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial.
27 de marzo de 2023. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, encabezó una nueva sesión de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT), en la que participaron destacados representantes del gabinete, como los ministros Giorgio Jackson de Desarrollo Social, Jessica López de Obras Públicas, Esteban Valenzuela de Agricultura), Maisa Rojas de Medio Ambiente, Nicolás Cataldo de la Subdere, entre otros. También, estuvieron presentes Paola Jirón, recientemente nombrada presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), y Paulina Saball, exministra MINVU y delegada presidencial para el Plan de Reconstrucción por incendios forestales.
La cita comenzó la presentación de Paulina Saball sobre el estado actual del Plan de Reconstrucción en las regiones más afectadas por los incendios: Biobío, Ñuble y La Araucanía. Resaltó la gravedad del impacto, que dejó 16 personas fallecidas y afectó a 3.218 hogares, además de infraestructura crítica como establecimientos educacionales, sistemas de agua potable y conectividad vial.
“El plan de reconstrucción se basa en principios definidos por el Presidente de la República, tales como pertinencia, equidad, sustentabilidad y descentralización. Es crucial reconocer las diferencias entre territorios y fortalecer el papel de los Gobiernos Regionales en su diseño e implementación”, afirmó Saball. También, presentó los cinco ejes fundamentales del plan que son habitabilidad, apoyo psicosocial, reactivación productiva, infraestructura habilitante y sustentabilidad territorial.
La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, sugirió incorporar como principio orientador la resiliencia frente al cambio climático, alineándose con los objetivos de la Ley Marco de Cambio Climático. En tanto, la autoridad de la Subdere, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de declarar a las regiones afectadas como zonas de emergencia para optimizar la asignación de recursos y la gestión de inversiones.
En otro ámbito, el ministro Carlos Montes informó sobre los avances del Plan de Emergencia Habitacional, que busca entregar 260.000 viviendas antes del fin del gobierno. A la fecha, se han entregado 42.000 viviendas, 36.000 están en ejecución y se han adjudicado 55.000 subsidios. “En Galvarino ya entregamos la primera vivienda definitiva, de 61 metros cuadrados, construida en tan solo 10 días y con características como aislamiento térmico. En Santa Juana, además de reconstruir viviendas, estamos incorporando invernaderos y gallineros, fomentando la economía campesina de autoconsumo”, explicó Montes.
La Ministra Maisa Rojas destacó que el Ministerio del Medio Ambiente ha reducido a la mitad los plazos de los procesos de Evaluación Ambiental Estratégica para proyectos vinculados al plan, promoviendo una gestión más ágil y eficiente.
Otro tema central fue la formalización del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), que integrará al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y al Consejo Nacional de Desarrollo Rural (CNDR). Según explicó Pablo Contrucci, Secretario Ejecutivo de la COMICIVYT, el CNDT será una plataforma clave para abordar de manera integrada las políticas nacionales urbana, rural y de ordenamiento territorial. “Se busca una composición representativa de sectores públicos, privados, expertos y sociedad civil, promoviendo además la creación de Consejos de Desarrollo Territorial Regional en todo el país”, señaló.
En esa misma línea, Paola Jirón, presidenta del CNDT, enfatizó que este espacio permitirá trabajar de manera colaborativa y priorizar las demandas regionales. “Es esencial abordar la vinculación entre lo urbano y lo rural desde una visión integrada y territorial. Desde el Consejo, estaremos disponibles para aportar estudios y análisis en las áreas que se necesiten”, afirmó.
Al finalizar se informó sobre la reactivación de las CORECIVYT en regiones como Aysén, Atacama y Magallanes, con próximos lanzamientos planificados para Los Ríos y Antofagasta. Estas comisiones regionales serán esenciales para descentralizar la planificación territorial y fortalecer la coordinación entre niveles de gobierno.
La sesión concluyó con acuerdos clave, como la realización de una sesión extraordinaria el 3 de abril para finalizar detalles sobre el CNDT y abordar el marco normativo de parcelaciones rurales. Además, cada ministerio se comprometió a instruir a sus SEREMIs para colaborar con los Gobiernos Regionales en la reactivación de las CORECIVYT.