Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio

NOTICIAS

Ministro Montes lidera sesión clave de COMICIVYT: proyecto de ley de parcelaciones y actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano

La sesión de la COMICIVYT abordó la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, el avance del Proyecto de Ley sobre parcelaciones rurales, desafíos normativos del Reglamento PROT y la presentación de una agenda intersectorial para fortalecer la colaboración en políticas públicas y desarrollo territorial.

29 de enero de 2024, Santiago. el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, lideró una nueva sesión de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT), con la participación de representantes de diversas carteras de gobierno. Entre ellos estuvieron la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y otros altos funcionarios como la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien asistió de forma remota. Como invitada especial, participó Paola Jirón, Presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), quien expuso sobre la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU).

Paola Jirón presentó la propuesta del CNDT para actualizar la PNDU, destacando que este proceso busca abordar temas urgentes como el cambio climático, la migración y los temas indígenas, ausentes en la versión actual. "Es un proceso en el que no se parte de cero, dado que ya existe una PNDU, pero se deben incorporar nuevas materias y revisar lo existente. Esta política no aborda aún temas como el cambio climático, la migración o las temáticas indígenas, y estos son aspectos clave que deben incluirse", explicó. Además, enfatizó la relevancia de incorporar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el proceso, señalando que esta herramienta permitirá una implementación más robusta y alineada con los desafíos actuales.

En su intervención, Pablo Contrucci, Secretario Ejecutivo de la COMICIVYT, informó que el Proyecto de Ley sobre parcelaciones rurales está en su recta final tras la incorporación de observaciones realizadas por los ministerios. "El contenido sustancial del proyecto no cambia con relación a lo que conocen, pero se han incluido ajustes y mejoras propuestas por los ministerios", señaló. Sobre el Reglamento PROT, explicó que “se están resolviendo las respuestas a las últimas observaciones de Contraloría", detallando que el principal desafío radica en la interpretación de la normativa. "La LOCGAR señala que los PROT no podrán regular áreas sometidas a planificación urbanística, y Contraloría interpreta que esto excluye a las comunas completas con un PRI o PRC. Nuestra propuesta establece que solo las áreas urbanas y de extensión urbana queden excluidas, permitiendo regular áreas rurales no normadas", indicó.

Otro de los puntos relevantes fue la presentación de la agenda de trabajo intersectorial 2024-2026, que prioriza cinco ejes estratégicos: desarrollo de políticas públicas, propuestas de inversión en infraestructura urbana y territorial, actualización normativa, fortalecimiento institucional y el uso de herramientas de información territorial. Según Contrucci, esta agenda ha sido construida de manera colaborativa, considerando mandatos legales, propuestas ministeriales y talleres de priorización. "Algunos de estos temas ya están siendo abordados, mientras que otros se priorizarán para los próximos dos años", afirmó.

Además, Contrucci destacó los avances en la elaboración de una Guía Metodológica para los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), desarrollada en conjunto con la SUBDERE y con apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Esta guía busca apoyar a los Gobiernos Regionales en la formulación de sus PROT, con un enfoque técnico sólido. Para ello, hemos contratado consultores expertos en ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica, quienes trabajarán en consulta con nuestra Secretaría Técnica y los equipos regionales", añadió.

La sesión concluyó con acuerdos concretos para avanzar en la actualización de la PNDU y en la construcción de una agenda intersectorial robusta, reafirmando el compromiso de los distintos niveles de gobierno para enfrentar los desafíos territoriales de Chile.