Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio

NOTICIAS

Seminario Internacional conmemora los 10 años de la COMICIVYT con enfoque en gobernanza y desarrollo territorial sustentable

Con motivo del décimo aniversario de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT), se llevó a cabo el Seminario Internacional "Gobernanza y Ordenamiento Territorial a 10 años de la COMICIVYT", una instancia de reflexión y diálogo intersectorial sobre los avances, desafíos y oportunidades del ordenamiento territorial en Chile.

Santiago, 21 de marzo de 2025. El encuentro se desarrolló en cuatro bloques temáticos. En la apertura, el Secretario Ejecutivo de la COMICIVYT, Pablo Contrucci Lira, presentó los principales hitos alcanzados durante la última década, destacando el rol de la Comisión como articuladora de la coordinación entre distintos sectores y niveles de gobierno para la gestión territorial y su potencial para fortalecer la descentralización del país y el desarrollo de sus territorios.

Posteriormente, un panel de autoridades ministeriales —integrado por la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el Ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa; y la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández— abordó los desafíos en la gestión del territorio desde una perspectiva intersectorial. Las autoridades coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mirada más integrada del territorio, considerando tanto sus dimensiones urbanas como rurales.

El seminario contó también con una conferencia magistral del académico Vincent Nadin, experto europeo en gobernanza territorial, quien compartió experiencias internacionales en planificación espacial. Subrayó que los retos como el crecimiento desregulado, la crisis de vivienda y el uso inadecuado del suelo requieren soluciones colaborativas y coordinadas entre sectores y territorios.

La presentación del señor Nadin fue comentada por un panel compuesto por Paola Jirón, Federico Arenas y Paulina Saball.

Paola Jirón, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, destacó el trabajo que está llevando adelante el Consejo en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, como parte de una agenda que busca fortalecer la articulación institucional y territorial en el país. “Estamos transitando hacia una forma de planificar más democrática, colaborativa, reconociendo los distintos conocimientos”, señaló, “partiendo de una noción de territorio que es construido con las personas que lo habitan, con su geografía, con su cultura, con todo lo que sucede, no es solo una división administrativa”.

Federico Arenas, académico de la UC y premio nacional de Geografía, señaló que, a diferencia de las regiones, que saben muy bien qué quieren hacer con su territorio y lo plasman en sus estrategias regionales, a nivel nacional no tenemos una estrategia de desarrollo; sin embargo, celebró que el país cuenta con tres políticas territoriales – la de ordenamiento territorial, urbana y rural. Valoró que estén en manos de una misma institucionalidad intersectorial, que tiene la responsabilidad a nivel nacional de empujar estos temas. “A este espacio intersectorial hay que cuidarlo, para que no se pierda con cada cambio de gobierno”, concluyó.

Paulina Saball, ex Ministra de Vivienda y Urbanismo y gerenta de Valdicor, destacó que el ordenamiento territorial “no es un tema técnico, es profundamente político, porque el territorio es la base del desarrollo, de la identidad, de la economía, por tanto se expresan múltiples intereses, todos legítimos”, y reconociendo que Chile es un país de gran diversidad geográfica y cultural, señaló que se requiere trabajar las tensiones, conflictos y potencialidades. También destacó la importancia de avanzar en planes de acción para las políticas y el desarrollo de instrumentos de nivel regional: “el campo de las Políticas define principios, orientaciones y acuerdos sociales respecto del territorio en común, pero creo que si no las dotamos de instrumentos podemos quedar en buenos deseos.”

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, fue el encargado de clausurar el seminario, subrayando la urgencia de incorporar los desafíos de las ciudades y los territorios en un debate político y ciudadano amplio a nivel país, que permita conocer la diversidad de visiones y anticiparnos a temas claves como los impactos del cambio climático en el futuro de nuestras ciudades y territorios: “Si la política no tiene una respuesta previa, está fuera de la realidad”.

El seminario reunió a más de 100 personas y fue transmitido en línea, alcanzando más de 750 visualizaciones. La actividad también marcó la presentación oficial del sitio web institucional de la 🔗 COMICIVYT, y el lanzamiento de la publicación impresa y digital de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), disponible en el sitio para descarga.

🔗 Revive el seminario completo aquí: https://www.youtube.com/live/DSnKd6Q8Zho?si=zNpa2usiSK4wDKaf